En general, y como se ve expuesto a lo largo de las entradas, usé fuentes bibliográficas de diversa índole, utilicé páginas de organizaciones internacionales como la UNESCO, la UNICEF, el Banco Mundial, las cuales están constantemente actualizándose; también utilicé boletines informativos de las embajadas de algunos países con respecto a los estudiados; utilicé un libro físico enciclopédico del año 2007 (La Clave del Saber) para la caracterización de los países, este contiene datos históricos que fueron útiles y que no afectaron la información. Particularmente, para el desarrollo de la entrada del PIB Per Cápita, seleccioné ademas del Banco Mundial, una página de información económica mundial llamada datosmacro.com , la cual posee datos actualizados y brinda la posibilidad de comparar países de acuerdo a los índices económicos. Aparte de lo descrito, me valí de artículos de periódicos electrónicos que fueron útiles para obtener datos actualizados del indicador de analfabetismo.
jueves, 13 de marzo de 2014
CONCLUSIONES
De acuerdo a los índices descritos anteriormente es evidente que el desarrollo de Bélgica resalta frente a los otros dos países ya que esta es una de las potencias del primer mundo, lo que indica que tiene un sistema económico y tecnológico fuertes, de tal forma que la industria y actividades económicas internas superan grandemente a países como India y Bolivia, los cuales pertenecen al tercer mundo.Esta economía a gran escala les permite desarrollar un sistema educativo gratuito al que toda la población tenga acceso, de tal forma que la división social no se ve tan marcada ya que todo el mundo tiene las mismas posibilidades, lo que así mismo genera una mayor expectativa de vida.
Centrándonos en India y Bolivia, notamos que en el primer país hay un altísimo grado de analfabetismo, mayoritariamente en las mujeres, quienes no son muy tenidas en cuenta como género en la sociedad india. Caso contrario es el que ocurre en el caso de Bolivia, teniendo un muy reducido índice de analfabetismo, que yo personalmente veo asociado a la estructura cultural que se evidencia en Bolivia, ya que poseen una tradición indígena casi en su totalidad, lo que proporciona un aprendizaje colectivo, mientras que en India desde hace años se presenta una sesgada división social que impide una cohesión educativa.
A nivel económico estos países presentan un índice Per Cápita similar a pesar de que India es muchísimo más extensa territorialmente que Bolivia.
Índice Per Cápita
Bolivia
Data from World Bank
FUENTES
BANCO MUNDIAL. (2014). Ingreso Nacional Bruto Per Cápita.
datosmacro.com. (s.f.). Recuperado el 13 de marzo de 2014, de PIB de Bolivia: http://www.datosmacro.com/pib/bolivia
datosmacro.com. (s.f.). Recuperado el 13 de marzo de 2014, de PIB de Bélgica: http://www.datosmacro.com/pib/belgica
datosmacro.com. (s.f.). Recuperado el 13 de marzo de 2014, de PIB de la India: http://www.datosmacro.com/pib/india
Tasas de analfabetismo
Bolivia
En Bolivia, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años o más, según el Censo 2001, era del 13,3%. Este evidenció que en el área rural del país existe una alta proporción de analfabetas (25,8%), fenómeno que afecta más a las mujeres con el 37,9%, respecto al 14,4% en los hombres. Los resultados de este censo se pueden visualizar en el siguiente enlace que muestra el indicador por regiones geográficas (Ministerio de Educación Bolivia, 2004):
El Censo de Población y Vivienda, realizado el 21 de noviembre de 2012, registró a 346.350 bolivianos analfabetos, equivalente al 5,02%, de la población mayor a 15 años, es decir, cada 100 personas, hay 95 que leen y escriben. Las personas de 65 años en adelante, conforman el grupo más numeroso con 151.902, seguido de las que tienen entre 45 y 64 años que suman 124.471. (Calle, 2013)
Estos resultados se evidencian en la gráfica siguiente:

Bélgica
Este país por ser desarrollado brinda la educación gratuita en su sistema educativo ya que esto es lo primordial para el desarrollo económico y tecnológico del país, por lo que el 99% de la población es alfabeta. En la tabla siguiente se muestra un esbozo del sistema educativo de este país con las principales características e índices.
India
http://www.icesi.edu.co/india/ponencias/tic.html
La India es un país en el que la división social es evidente, hay gente muy rica y otra muy pobre. Allí más de 800 millones de personas tienen ingresos diarios inferiores a dos dólares y una de cada dos mujeres adultas es analfabeta, lo que se evidencia en la gráfica siguiente en la que se compara estadísticamente el número de jóvenes analfabetas en los países más pobres del mundo. (Bustelo,
2006)
Este fenómeno de analfabetismo se da principalmente por la falta de acceso a recursos tecnológicos. La tasa de analfabetismo entre 2008 y 2012 es de 37.2%. (UNICEF)
FUENTES
Calle, G. (8 de Agosto de 2013). Analfabetismo en Bolivia sube de 3,77% a 5,02%. La Razón. Recuperado el 13 de marzo de 2014, de http://www.la-razon.com/sociedad/Analfabetismo-Bolivia-sube_0_1884411564.html.
Ministerio de Educación Bolivia, M. d. (2004). Recuperado el 13 de marzo de 2014, de LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA, INDICADORES ÍNDICES Y RESULTADOS: https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Planes%20Nacionales/Attachments/19/3.%20La%20educaci%C3%B3n%20en%20Bolivia,%20Indicadores,%20Cifras%20y%20Resultados.pdf
El mundo estudia español. (s.f.). Recuperado el 13 de marzo de 2014, de BÉLGICA: https://www.mecd.gob.es/belgica/dms/consejerias-exteriores/belgica/publicaciones/El-mundo-estudia-espa-ol--Belgica/El%20mundo%20estudia%20espa%C3%B1ol.%20Belgica.pdf
Bustelo, P. (30 de Junio de 2006). Las dos caras de la India . Recuperado el 13 de marzo de 2014, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eid/pb/Bustelo%20-%20India30jun06.pdf
UNESCO, I. d. (2013). DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN. Recuperado el 13 de marzo de 2014, de http://www.uis.unesco.org/literacy/Documents/Intl-literacy-day/literacy-infographic-2013-es.pdf
UNICEF. (s.f.). Panorama: la India. Recuperado el 13 de marzo de 2014, de http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/india_statistics.html
miércoles, 12 de marzo de 2014
India: Características generales
La República de India limita al norte con Pakistán, China,
Nepal y Bután; al este con Bangladesh y el Golfo de Bengala; al sur con el
Océano Índico y al oeste con el Mar Arábico. Su capital es Nueva Delhi y tiene
una superficie de 3.287.590 km2. Es un territorio de praderas calurosas y
colinas onduladas, con una población numerosa, distribuida en pueblos agrícolas
y atestadas ciudades industriales. En el siglo XIX fue colonizada por el Reino
Unido, hasta que la resistencia pacífica de Mahatma Gandhi permitió su
independencia en 1947. (Rengifo, 2007)
La economía del país está centrada en la agricultura tradicional, minifundista y poco desarrollada y la ganadería, complementadas con una fuerte actividad industrial y manufacturera (telas y tejidos, productos químicos, industria de alimentos, equipo para transporte, cemento, acero, aluminio, minería diversificada, petróleo, maquinaria, motocicletas, automóviles, medicamentos ), y de servicios. (Datos
generales de la India)
Su población es de 1.205.073.612
(2011), el 72% de la misma está compuesta de indo-arios y el 25% por
dravidianos, otras minorías componen el 3% restante. (Rengifo, 2007)
La economía del país está centrada en la agricultura tradicional, minifundista y poco desarrollada y la ganadería, complementadas con una fuerte actividad industrial y manufacturera (telas y tejidos, productos químicos, industria de alimentos, equipo para transporte, cemento, acero, aluminio, minería diversificada, petróleo, maquinaria, motocicletas, automóviles, medicamentos ), y de servicios.

FUENTES
Rengifo, B. (2007).
República de India. En C. A. Suárez, B. Rengifo, A. Martí, V. Cárdenas, C.
Ortíz, & E. R. Enciso, Clave del saber (pág. 245). Bogotá: Mundo
Niños.
(s.f.). Recuperado el 12 de marzo de 2014, de Datos generales de la India:
http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/Estadisticas3/DIVERSOS%20PAISES/Pdf/INDIA.PDF
Karim, M. M. (Mayo de
2012). Taj Mahal, Agra, India. Recuperado el 12 de marzo de 2014, de
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Taj_Mahal_2012.jpg
Bélgica: Características generales
El Reino de Bélgica limita al norte con Países Bajos y con el Mar del Norte, al este con Alemania y al sur con Luxemburgo y Francia. Junto a Países Bajos y Luxemburgo, Bélgica forma el Benelux, una unión aduanera y económica. Tiene una superficie terrestre de 30.528 Km.², a los cuales se añaden 3.462 Km.² de superficie marítima en el Mar del Norte.
La superficie terrestre está dividida en dos partes: la occidental y central del país constituida por tierras llanas de poca altitud (con valles fértiles y vías navegables) que abarca el área cultural flamenca; y el territorio meridional valón donde se encuentra la zona de las Ardenas. (Vigueras, 2013)
La población se compone de 11.099.554 habitantes, entre los que encontramos los flamencos (población de origen germano) que alcanzan un 55% de la totalidad; y los valones (de origen latino) que alcanzan un 44%. Entre estas dos poblaciones existe una rivalidad en términos culturales y lingüísticos. (Rengifo, 2007)

(EFE, 2014)
FUENTES
Rengifo, B. (2007). Reino de Bélgica. En C. A. Suárez, B. Rengifo, A. Martí, V. Cárdenas, C. Ortíz, & E. R. Enciso, Clave del saber (pág. 221). Bogotá: Mundo Niños.
EFE. (24 de Enero de
2014). Vanidades. Recuperado el 12 de marzo de 2014, de Recorrido por la
Bélgica inexplorada:
http://www.vanidades.com/estilo-vida/viajes/681188/recorrido-belgica-inexplorada-viajar-europa/
Vigueras, R. S. (Octubre
de 2013). Recuperado el 12 de marzo de 2014, de Datos Generales Bélgica:
http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4663338
Bolivia: Características generales
Es un país suramericano que limita
al norte con Brasil; al sur con Argentina y Paraguay; al occidente con Perú y
Chile y al oriente con Paraguay y Brasil. Bolivia alcanzó la independencia de
España entre los años 1809 y 1825. Es un país que no tiene salida al mar, pues
la perdió en la guerra contra Chile en 1879.
Integra el acuerdo internacional y
comercial MERCOSUR. Entre las actividades económicas más importantes, se
encuentra en primer lugar la minería, los productos de esta son principalmente
el gas natural para producción energética y exportación; en segundo lugar se
encuentra la agricultura, que aunque ocupa solo el 3% de la economía, da
trabajo a más del 44% de la población, además de producir una amplia gama de
productos, tanto tropicales como de alta montaña, debido a las características
topográficas del país.
Su población está compuesta principalmente por indígenas
quechua y aimará, en un 55%; un 25% es mestiza y un 15% blanca, lo que se
evidencia claramente en la Constitución Política del Estado, donde se
constituye como un país "Multiétnico y pluricultural". (Rengifo, 2007)
Rengifo, B. (2007).
República de Bolivia. En C. A. Suárez, B. Rengifo, A. Martí, V. Cárdenas, C.
Ortíz, & E. R. Enciso, Clave del saber (pág. 215). Bogotá: Mundo
Niños.
Walker, D. Bandera de Bolivia pintada sobre rostro.
Walker, D. Bandera de Bolivia pintada sobre rostro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)